miércoles, 31 de octubre de 2012

EJERCICIO PRECIPITACIONES MEDIAS ANUALES

Mapa de Precipitaciones Medias  Anuales en España

Voy a comentar el mapa de las precipitaciones medias anuales en España y como podemos observar existen una gran variedad de precipitaciones repartidas por toda la península,  comenzando desde las menos abundantes (menos de 300 mm.) representadas en la leyenda en color amarillo, hasta las más abundantes (más de 1600) representadas en la leyenda del el mapa de color morado intenso.
Analizando el mapa podemos comprobar que el morado más intenso se encuentra  por diversos puntos del Macizo Galáico, Cordillera Cantábrica y Pirineos. También en algunos puntos aislados del sur peninsular, por  zonas de las Cordilleras Béticas. Coincidiendo con estas zonas así como en el Sistema Central, Sierra Morena y Montes de Toledo, vemos también la existencia de unas precipitaciones que abarcan desde 1200mm hasta 600-800mm. Observamos precipitaciones menos abundantes entre 600-800mm también en algunos puntos de la cordillera Costero Catalana, puntos aislados de las islas Baleares y Canarias. El resto de la península presenta precipitaciones comprendidas entre 300-600mm., salvo en algunos puntos aislados del sureste peninsular, en el centro de la depresión del Ebro y en la zona oeste de Castilla León que tienen unas precipitaciones de menos de 300mm anuales.
Este reparto de precipitaciones se debe fundamentalmente a dos causas, en primer lugar el relieve, sabemos que las montañas favorecen el desarrollo de las precipitaciones  al condensarse las masas de aire que topan con ellas, por ello coincidiendo con los grandes relieves peninsulares tenemos el mayor número de precipitaciones, no obstante estas se dan en mayor grado en el norte peninsular por estar en la zona de recepción de las borrascas procedentes del oeste. Esta misma causa hace que en el sureste peninsular las precipitaciones sean mínimas debido a que aquí las borrascas llegan ya muy debilitadas. Las zonas del interior de la Depresión del Ebro así como las del noreste de Castilla la Mancha, son zonas rodeadas de montañas donde el paso de las borrascas también presenta dificultades.
El resto de la península tiene unas precipitaciones medias bajas pues las lluvias se presentan fundamentalmente en primavera y en Otoño con el paso de las borrascas que acompañan al frente polar. Tan sólo en el sur peninsular en la Sierra de Grazalema en Cádiz se da también la máxima abundancia de precipitaciones debido a que es una zona montañosa pero abierta al golfo de Cádiz donde se da una zona borrascosa continua por influencia de la existencia del estrecho de Gibraltar y la confluencia de los dos mares ( océano Atlántico y mar Mediterráneo )con distintas temperaturas.
El archipiélago canario es también una excepción debido a su latitud dentro del clima tropical seco donde difícilmente se producen lluvias.
Como conclusión podemos ver que España no es un país que reciba unas lluvias excesivas tan sólo coincidiendo con los relieves peninsulares se dan gran número de ellas, también vemos que cuanto más al noroeste más lluvias y cuanto más al sureste menos por la perdida de eficacia de las borrascas procedentes del oeste, todo esto teniendo en cuenta las excepciones expresadas anteriormente.

EJERCICIO PRACTICO Tº MEDIA ANUAL

En el siguiente comentario vamos a describir un mapa de las diferentes temperaturas medias anuales en la península Ibérica. Teniendo como valores 5 umbrales diferentes de temperatura:

        7,5 - 10 ºC
        10 - 12,5 ºC
        12,5 - 15 ºC
        15 - 17,5 ºC
        17,5 - 20 ºC

Comenzaremos por la temperatura media anual más baja (7,5 - 10 ºC), como podemos observar se da en zonas claramente de montaña, Pirineos, C. Cantábrica, S. Central y puntos dispersos de los Sistemas Béticos, así como en la región rodeada por León. Son claramente justificados por la altitud, ya que junto con la latitud y la influencia del mar son los factores más influyentes.

A continuación comentaremos la temperatura un poco superior (10 - 12,5 ºC). Esta media anual podemos concretar después de observar el mapa que es característica de la Submeseta Norte (más alta que la Sur) y el Macizo Galaico. Se produce esta media baja debido a que no influye el mar en su característica moderadora y son regiones relativamente altas, también influye la latitud que de nuevo es elevada.

Después vamos a observar cómo la siguiente media (12,5 - 15 ºC) tiene una mayor superficie, pues abarca la Cornisa Cantábrica, Valle del Ebro, y parte casi en totalida de la Submeseta Sur. Estas temperaturas se deben a diferentes motivos  en la Cornisa Cantábrica, aunque está a una latitud alta sus temperaturas se suavizan por la influencia del mar, mientras que en la submeseta sur la temperatura aumenta debido a su baja latitud, en el valle del Ebro influye el aislamiento de esta zona por estar rodeada de montañas unido a su latitud.

La siguiente temperatura ya más moderada (15 - 17,5 ºC) corresponde a todo el litoral mediterráneo, debido a la influencia de este mar cálido en esta zona  y a la parte occidental central (Extremadura) que tiene una latitud más baja y esta abierta al Atlántico y a los vientos oceánicos.

Ya por último nos queda ver la temperatura media más alta, que podemos encontrar en puntos ya más concretos y reducidos del SE peninsular y el valle del Guadalquivir. En estos puntos esta temperatura se debe a su latitud al sur, y a las masas de aire cálidas y secas procedentes de África.

Estas son las temperaturas medias en España, podemos llegar a una conclusión clara y fácil, en el norte las temperaturas son más bajas debido a su latitud, al igual que en las zonas montañosas debido a la altitud. Las temperaturas aumentan conforme la latitud es más baja. Y que las costas españolas están claramente diferenciadas del interior por la influencia el mar, que las suaviza. Por tanto España presenta una gran variedad de temperaturas.

martes, 23 de octubre de 2012

EJERCICIO ROQUEDO

Voy a realizar el comentario práctico del mapa del roquedo de España, en el que se distinguen tres áreas con diferentes tipos de roquedo: silícea,caliza y arcillosa.

*El área silícea se localiza mayoritariamente, como podemos observar en el mapa, en el oeste peninsular y presenta ramificaciones hacia la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena.También se localiza en otra áreas donde quedan restos de macizos antiguos: el eje de los Pirineos;algunos sectores del Sistema Ibérico y de la Cordillera Costero-Catalana y de la Cordillera Penibética.La roca predominante de este área es el granito.

*El área caliza tiene una localización, como podemos comprobar en el mapa, con forma de ``Z´´invertida que se extiende por los Pirineos,los Montes Vascos, el sector oriental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico,parte de la cordillera Costero-Catalana y la cordillera Subbética.La roca predominante es la caliza.

*El área arcillosa se localiza en las cuencas de las submesetas norte y sur,en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, en áreas hundidas y en llanuras costeras mediterráneas.La roca predominante es la arcilla.

-El área silícea está integrada por rocas antiguas de la era precámbrica y primaria.El granito(roca predominante) es cristalina y rígida que se altera de diversas formas creando distintos tipos de relieve granítico:
    
     ·En algunos casos,el granito se altera químicamente y en profundidad por el agua,sus cristales se descomponen y se transforma en arenas pardoamarillentas.
     ·En otros casos,el granito se altera a partir de las diaclasas o fracturas de la roca.Según la altitud tienen distintas formas:
        a)En las áreas de alta montaña el agua se filtra por las fracturas de las rocas y, al helarse, aumenta el volumen y las rompe.El resultado es la formación de crestas agudas,escarpadas y dentadas y de canchales o acumulación de rocas al pie de las montañas.
       b)En las zonas menos elevadas, dependen de la disposición de las fracturas.Si las diaclasas son paralelas a la superficie,el granito se descama o disgrega lentamente y origina un paisaje de formas suavemente onduladas y redondeadas (domas).Si las diaclasas son perpendiculares,se forman bolas que pueden quedar amontonadas unas sobre otras formando berrocales.Otras veces las bolas se disponen en las laderas o a pie de las montañas,constituyendo un caos granítico.

-El área caliza está integrada por rocas de la era secundaria plegadas en la terciaria.La caliza es una roca dura que se fractura formando grietas o diaclasas y que se disuelve facilmente con el agua.Da lugar a un relieve complejo, sus formas más características son:

    ·Lapiaces o lenares:surcos o cavidades separadas por los tabiques más o menos agudos.Los surcos se forman por las aguas de escorrentía sobre las vertientes o sobre superficies llanas con fisuras.Las cavidades se forman en lugares donde existen pequeñas oquedades en las que se almacena el agua.
     ·Gargantas:son valles estrechos y profundos,enmarcados por vertientes abruptas,causadas por los ríos.
     ·Delinas o torcas:grandes cavidades formadas en lugares donde el agua se estanca.Pueden tener formas diversas y unirse con otras vecinas,formando cavidades de trazo complicado denominado uvalas.
     ·Cuevas:formadas al infiltrarse el agua y circular subterráneamente por fisuras del terreno calizo excavando galerías.
     ·Sistemas:aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.


-El área arcillosa está integrada por rocas sedimentarias de las eras terciaria y cuaternaria.La arcilla se caracteriza por su escasa resistencia.Da lugar a un relieve horizontal,ya que los terrenos donde se depositó no han sufrido plegamientos posteriores.Su rápida erosión genera dos tipos de relieve:

     ·Llanuras suavemente onduladas(campiñas).Los ríos abren valles que separan estructuras horizontales que se desgastan pronto.
     ·En zonas donde se alternan largos periodos secos y calurosos con otros de lluvias cortas y torrenciales,el agua de arroyada desgasta intensamente las vertientes.En ellas se forman cárcavas o surcos estrechos y profundos separados por aristas.


Como conclusión, la evolución geológica determina la existencia en la Península de tres áreas con diferente tipo de roquedo: silícea, caliza y arcillosa.En cada una de ellas la erosión crea distintos tipos de relieve o modelado:granítico, cárstico o arcilloso.

EJERCICIO RELIEVE DE ESPAÑA

Documento II.

A continuación voy a comentar el mapa de “el relieve de España”. Para ello empezaré diciendo que el relieve se dispone rodeando a la Meseta, que es la unidad fundamenta. Esta meseta está dividida en dos por el Sistema central, la Submeseta norte y la Submeseta sur. La Submeseta sur a su vez está accidentada por los Montes de Toledo. Esta meseta está rodeada por unos rebordes montañosos que son el Macizo galaico-leonés, la Cordillera cantábrica, el Sistema ibérico y Sierra Morena. Hay también dos depresiones rodeando a la Meseta; una al noroeste, que es la del Ebro, y otra al sur, que es la del Guadalquivir; ambas a su vez encerradas por unas cordilleras exteriores que son los Pirineos, la Cordillera costero-catalana, y las Cordilleras béticas.

Todo ese relieve como vemos es muy variado, y su formación se ha producido en muchos años. Podemos explicar pues su evolución.
En la era Precámbrica emergió una banda montañosa arqueada de noroeste a sureste. Luego fue de nuevo inundada por los mares.
En la era Primaria (600-400) de esos mares salieron unos macizos (el macizo de Aquitania, el Hespérico, el del Ebro, el Catalano-balear, el Bético-rifeño). Estaban compuestos de materiales muy duros como son el granito y el neis.
Más tarde, en la era Secundaria, fueron erosionadas porque esta etapa fue de calma y por lo tanto de erosión y sedimentación. Esta etapa va desde 400 a 225 años atrás. En esa etapa hubo una inclinación hacia el Mediterráneo.
Y por fin llegamos a la era Terciaria (68-1’7), es en esta era donde se forma todo el relieve español, como causa de los movimientos alpinos la Meseta se deforma ando lugar a las formaciones internas a la Meseta, que son: Montes de Toledo y Sistema central. En la Meseta se fraccionó el Macizo galaico que pronto con la Cordillera cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra morena, formaron los rebordes de la Meseta. A la vez que se iban creando las montañas exteriores de los Pirineos y Cordillera catalana y Cordilleras béticas se iban creando las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, que mientras las cordilleras se elevaban, los rebordes montañosos de éstas se iban hundiendo.
Después de la era Terciaria estaba la era Cuaternaria, en la que predominan los glaciarismos, que solamente afectaron a las montañas altas, y la formación de terrazas fluviales.

Como conclusión diremos que el relieve español es muy variado, ya que tenemos tanto zonas altas como de hundimiento.