viernes, 22 de marzo de 2013

PLANO DE PALMA DE MALLORCA.

El plano urbano de Palma de Mallorca está emplazado entorno al puerto y está situado en el Archipiélago Balear, al este de la península. El tipo de plano es radial en torno al casco antiguo.
Pasando a su descripción según sus partes, observamos en primer lugar el casco antiguo, que se encuentra situado en el sur del plano. Su trama es irregular con calles estrechas en las que se dejan ver las distintas etapas por las que ha pasado la ciudad. Observamos la presencia de una plaza en torno a la cual se encuentra el casco antiguo. El tamaño de este es grande en relación al tamaño de la ciudad. La vivienda se caracteriza por un tamaño pequeño debido a la estrechez de las calles, y en su interior podemos encontrar grietas que necesitan rehabilitarse y pequeños patios interiores con escasa ventilación. Los usos del suelo en el casco viejo suele ser turístico, monumental, como centro de negocios y como vivienda para gente de mayor edad. Los usos del suelo son en su mayoría turísticos. Algunos de los problemas más característicos del casco antiguo son el tráfico y la ausencia o falta de espacios verdes.
Pasando al ensanche, observamos en el plano que predomina éste respecto a los demás, con una trama con cuadrículas, pero que de vez en cuando está salpicado por plazas que generan una trama radiocéntrica. Lo encontramos alrededor del casco antiguo haciendo una forma de abanico. Aquí las viviendas son de mayor calidad respecto al casco antiguo, mejor acondicionadas, son patios amplios que presentan una mejor ventilación. Suelen ser principalmente residencias de la mediana y alta burguesía. Los usos del suelo en el ensanche están destinados básicamente a la vivienda, aunque aún así podemos encontrar algún comercio. Por último el problema más carácterísticos es la ausencia o la escasez de espacios verdes.
En último lugar encontramos la periferia que destaca en Mallorca por ser de una cantidad casi inexistente que se limita al barrio El Terreno y a casas del sureste del plano. Esto se debe a que la ciudad presenta altos niveles de actividad turística, que da lugar a hoteles situados en el centro y cercanos a la costa. Aquí la vivienda es de calidad, con manzanas grandes. Puede existir alguna residencia o vivienda uniprovinciales. En la trama destacan varias vías de comunicación y el uso del suelo va enfocado mayoritariamente al turismo.


plano de Barcelona

PLANO DE BARCELONA.

El plano urbano de Barcelona está emplazado en torno al puerto y alrededor se encuentra el casco antiguo. Está situado al noroeste de la península y presenta un tipo de mapa correspondiente al área metropolitana.
Como observamos en el plano lo podemos dividir  en tres partes empezando por el casco antiguo, el cual encontramos emplazado al lado del mar y cuya misión en la antigüedad era defensiva. En cuanto a la trama el plano de la ciudad es propio de una ciudad no planificada. Sus calles son estrechas, cortas y retorcidas propias de un crecimiento orgánico, es cerrada y compacta especialmente en el barrio gótico. La vivienda en un principio era de baja altura. Aquí se localizan algunos de los monumentos más importantes como la Catedral. Los usos del suelo tradicionales eran residenciales, comercio y artesalanes, aunque la función turística también ha ido ganando importancia. Los principales problemas del casco antiguo son el deterioro de las calles y viviendas, la escasez de espacios verdes y el tráfico producido por el reparto de las calles.
 Pasando al ensanche, lo encontramos situado en el centro y este del plano rodeando el casco antiguo. Su trama, diseñada por Ildefonso Cerdá, destaca por su plano ortogonal, sus amplias manzanas achaflanadas y por sus anchas calles. El plano ortogonal se rompe con la apertura de la diagonal y la meridiana. Presenta una trama abierta con grandes espacios verdes. La vivienda es siempre de mejor calidad que en el casco antiguo, mejor aisladas y con una mayor ventilación enfocadas a ser habitadas por la mediana y alta burguesía. El uso del suelo en el ensanche es básicamente destinado a la vivienda y en segundo lugar al comercio y al sector servicios. El principal problema que podríamos encontrar es el tráfico.
Por último observamos en el mapa la periferia, situada alrededor de todo el ensanche y en cualquiera de sus alrededores. La trama es muy abundante y está densamente unida a la ciudad mediante barrios obreros. La vivienda en la periferia suele ser amplia y destinada a casas uniprovinciales. Los usos del suelo son principalmente residenciales e incluso industriales y los principales problemas que podemos encontrar puede ser el deterioro de algunos barrios obreros.
Voy a comentar el plano de Vitoria.

Emplazamiento: Surgió con fines comerciales porque era una encrucijada de
 
vías de comunicación.
Situación: al norte de la peninsula ibérica, al sur del golfo de Vizcaya
El plano: Es  radiocéntrico ya que tiene un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos entorno al centro. Es  bastante regular.
Casco antiguo:Es  bastante regular.Se sitúa en el centro del plano y como podemos observar su trama es cerrada de calles estrechas en forma radial como ya hemos indicado.
Análisis de la edificación: Las viviendas son antiguas que muchas de ellas necesitan rehabilitación
Análisis de los usos del suelo: Uso monumental allí se encuentran los principales monumentos artísticos como la catedral, también es  comercial y de
negocios,  y zona residencial pero habitado principalmente por gente mayor
.
Causas que determinan la
El ensanhe burgués.. Se sitúa en torno al casco antiguo
 Finalidad: Responde a los deseos del crecimiento urbano de la burgues. La trama urbana  era de baja densidad, con manzanas grandes y con algún espacio ocupado por jardines. Está organizada pero no representa la regularidad de otros planos. No es ortogonal. Edificación: Incluye algún  palacete burgués y villas ajardinadas pero predeminan las inmuebles de mediana altura. Uso: El uso predominante fue residencial burgués, aunque también tiene algún espacio ajardinado, y comercios.
LA PERIFERIA
Diferenciamos distintas  áreas en la periferia:
Se distinguen áreas residenciales,barrios de chabolas, barrios de viviendas de
protección oficial, polígonos de viviendas de promoción privada, barrios de
manzana cerrada y áreas de viviendas unifamiliares. Áreas de actividad
económica: Áreas industriales y de equipamiento, todo ellos entremezclado pero
los barrios obreros industriales, los encontramos principalmente al sur y norte del plano: Es donde  viven los trabajadores.
Se adoptó un plano desorganizado de trama cerrada y densa. Edificación:
son viviendas de escasa dimensión y calidad. Uso:  Como hemos dicho se entremezclan residencias obreras, industria, talleres y almacenes.
Barrios residenciales.  Sitúados al oeste del plano principalmente.  Trama: Es de baja densidad  regular  y destaca la presencia de zonas ajardinadas.Edificación: Predominaban las casas unifamiliares,  de reducido
tamaño y con pequeños jardines. Uso de esta zona es  residencial con los servicios básicos y transportes
Problemas actuales y posibles soluciones de la ciudad
Disfuncionalidad, antigüedad y deterioro de las viejas áreas industriales. Hay
que renovar para que se hagan usos residenciales y terciarios.Para el chabolismo
la solución es la erradicación y construcción de viviendas sociales, pera el
deterioro físico y falta de servicios de los barrios de promoción oficial y
privada hay que realizar rehabilitación y dotación de lo necesario.
En geneneral hay que atacar el deterioro ambiental con política medioambientales que fomenten las energías renovables, zonasverdes..

pirámides de población comparadas

Práctico: Comparaciòn de las pirámides de población  de 1970 y 1986

Voy a comparar   las pirámides de población de 1970 y 1986 y posteriormente haremos una comparación entre ambas.
Para ello dividiremos las pirámides en grandes grupos de edad;
Edad joven de 0 a 14 años, edad adulta de 15 a 64 y edad anciana de 65 o más años.
-          Los hombres están situados a la izquierda y la población femenina a la derecha.
-           La pirámide de 1970  tiene una estructura denominada “de campana”
La población joven tiene una amplia representatividad aunque como podemos observar tiende a estabilizarse no ocupando un porcentaje muy superior al de la población adulta. Esto se debe al comienzo de las medidas de control de natalidad. Y el control existente de la mortalidad. En la franja de edad de 10-15 años hay un aumento de población debido al “baby boom” de la década de los 60.
La edad adulta esta bastante equiparada lo que denota ya un control de la mortalidad pero
a partir de los 50-60 años la población disminuye notablemente, comenzando antes esta disminución en los hombres que las mujeres de forma que el número de mujeres empieza a ser mayor que el de los hombres.
Encontramos también  una muesca  o hendidura que se encuentra desde los 25 hasta los 35 años, pues justo 35 años antes se sucedió la guerra civil española, época en la que bajo notablemente la natalidad debido a que los hombres se encontraban luchando en la guerra o por la inseguridad y el hambre de la posguerra.
La población  desciende  de forma continua  y sin pausa a partir de los 55 años. Y al llegar la edad anciana esta tendencia continúa siendo más abundante la mortalidad de los hombres que de las mujeres
En la población por sexos aparecen algunas diferencias sin llegar a ser muy grandes. Se puede apreciar en la gráfica que nacen más varones que mujeres. En la edad adulta esto se iguala, pero sin embargo, en la población anciana esto se invierte como hemos indicado anteriormente. Esto se  debe a que el hombre realiza tareas y trabajos de mayor peligrosidad y riesgo, tiene costumbre nocivas, mientras que las causas genéticas favorecen la mortalidad tardía en la mujer.

-) En la pirámide de 1986, los grupos de edad se agrupan igual que en la anterior. La estructura de la pirámide es esta vez en forma de “urna”.
Representa la estructura de la población como la actual.
La población joven pierde fuerza debido a la baja natalidad. El grueso de la población se encuentra en la edad adulta, que se encuentra muy igualada hasta los 60 años, momento en que empieza a disminuir especialmente los hombres. Aparece una muesca en los 50 años debido  la guerra civil .
La población anciana gana peso siendo el porcentaje bastante elevado lo que implica una esperanza de vida alta.
Analizando la población por sexos, vemos semejanzas con la pirámide  anterior, pero esta vez es más notorio que más mujeres que hombres llegan a la edad anciana.

Una vez analizadas las graficas destacamos las siguientes diferencias:

-) La pirámide de 1986 es propia de un país desarrollado donde la natalidad sufre un claro descenso  debido al cambio de mentalidad, la incorporación de la mujer al trabajo, existencia de  métodos anticonceptivos y el aumento del nivel de vida. Mientras que en 1970 representaba un momento de transición en el que todos estos cambios comenzaban.
La esperanza de vida también es mayor en la de 1986 debido a la existencia de mayores recursos sanitarios y mejor nivel económico

Se aprecia claramente el envejecimiento de la población pues en 1970 la mayoría de la población es joven y adulta, mientras que  1986  es la mayoría de la población es adulta y anciana.

gráfica de la evolución de población en España

Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Natural.
A continuación voy a comentar la gráfica de natalidad mortalidad y crecimiento natural. Como podemos observar presenta tres variables por lo que podíamos decir que es una triple gráfica

-La primera variable que observamos es la natalidad en España, ésta va disminuyendo progresivamente, desde 1858 a 2007,especialmente desde principios del siglo pero a su vez presenta también ciertos altibajos, con disminuciones más acusados en el año 1918 debido a la Gripe Aviar  y sobre todo en 1936-1939 a causa de la guerra civil  y la posguerra. Aún así entre los años 1956-1965 tuvo lugar una recuperación de la natalidad provocada por los años de promoción de la natalidad y recuperación económica especialmente en los años 60, el llamado baby boom. Por último desde 1975 y hasta el fin de la grafica en el 2007 se produce un descenso suave debido la crisis económica y a los cambios socio-culturales de la población, con el fin del franquismo y la llegada de la democracia aunque cabe destacar una ligera recuperación a partir de 1998 debido a la inmigración y por el incremento del número de mujeres en edad fértil.

-En cuanto a la mortalidad observamos una disminución progresiva  pero al  igual que la natalidad experimenta altibajos, como podemos observar  sufre un crecimiento muy acusado en el año 1918 debido a la Gripe Aviar  y aumenta ligeramente a partir de 1883 debido a una fuerte inestabilidad política y a las condiciones y escasos avances médicos. Por último, desde 1982 existe también un ligero incremento a causa de un  envejecimiento de la población, en esta época las principales causas de muerte son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los accidentes en carretera. No obstante su descenso es acusado.

-Por ultimo analizando el crecimiento natural observamos, anteriormente a 1900, el crecimiento natural era bajo como consecuencia de las altas tasas de natalidad y de mortalidad y presentaba oscilaciones debidas a las diferentes causas expresadas anteriormente. A partir de 1900 y hasta  1975, el crecimiento natural  fue alto, especialmente entre 1920-1965, cuando la mortalidad descendió fuertemente, mientras la natalidad pasaba por dos máximos separados por la Guerra Civil. Desde 1965, el crecimiento se recorto, al estabilizarse la mortalidad y restablecerse el descenso de la natalidad. Y por último a partir de 1975 se produce un decrecimiento progresivo hasta 1998 debido a las bajas tasas de natalidad y mortalidad y desde entonces, crece levemente por una ligera recuperación de la natalidad.

Por último observamos en la gráfica un pequeño periodo entre 1968-1873, del que no se tienen datos como consecuencia de una serie de revueltas que generaron inestabilidad en el país.

Como conclusión diremos que  tanto  tanto en la natalidad como en la mortalidad, con épocas de altibajos más o menos acusados , ha ido descendiendo progresivamente en España y que el crecimiento natural hasta 1998 también fue decreciendo a la par que las dos variables anteriores , llegandose en esa fecha a un  crecimiento muy reducido pero que a partir de ese momento  y debido a la llegada de la inmigración, este crecimiento ha experimentado un ligero aumento.

áreas turísticas mapa

Practico: áreas turísticas de España.

Voy a comentar el mapa que vemos a continuación sobre las áreas turísticas de España.

Haciendo una vista general, podemos observar que las zonas de alta densidad turística se encuentran principalmente en las Islas Baleares y Canarias, la costa del mediterráneo y Madrid. Las zonas de concentración media pasa a ser de las comunidades costeras y ciudades del interior de la península, y las zonas de baja densidad son Andalucía y el interior de la comunidad valenciana y Cataluña, quedando de este modo el resto de la península como zona no turística.

Bien, empezare a comentar las zonas observamos una alta densidad, que como ya he dicho antes son las islas Baleares, Canarias, la costa mediterránea y Madrid. En la zona de la costa mediterránea, la concentración turística es tan alta debido a que se hace turismo de sol y playa, con lo cual es una zona turística de estacionalidad alta, es decir que es un área turística de temporada, ya que la afluencia de turistas aumenta notablemente en los meses de verano.
Por otro lado esta Madrid, que tiene una alta densidad turística debido a que es la capital de Estado y es un gran centro de negocios, también se realiza allí mucho turismo cultural y últimamente ha aumentado el turismo de congresos y convenciones.

Ahora comentare la densidad turística media, que como he dicho antes, se da en las zonas próximas a las zonas de alta densidad turística y la mayoría de la costa valenciana. Son zonas con una importante afluencia de turistas dado que están cercanas a las zonas de turismo grandes y disponen de una amplia oferta hotelera donde alojar a los turistas y en alguna de estas zonas también se puede realizar turismo de sol y playa, pero de calidad inferior a las grandes zonas turísticas. También tienen densidad media las zonas costeras del norte de España por su atractivo paisajístico, cultural, así como por la tradición de ciertos lugares como lugar de vacaciones. Dentro de las zonas no turísticas cabe destacar las ciudades históricas del interior por su atracción cultural y monumental.

Diremos también de lo que percibimos en el mapa que la costa mediterránea posee áreas turísticas pero con elevada estacionalidad en los meses de verano, al contrario que Andalucía que posee una estacionalidad menor.
Conclusión España tiene un gran atractivo turístico pero existen grandes contrastes entre unas zonas y otras, siendo mayor en la costa, especialmente la mediterránea y menor el atractivo que presenta el interior, a excepción de Madrid.

tráfico marítimo en España

MAPA DEL TRANSPORTE MARÍTIMO DE MERCANCÍAS Y PASAJEROS EN ESPAÑA


A continuación vamos a comentar el mapa de los transportes marítimos en España, tanto de mercancías como de pasajeros.
En el mismo, se distinguen dos clasificaciones: tráfico de pasajeros (embarcados y desembarcados), y tráfico de mercancías (cargadas y descargadas). Empezaremos por la primera.

Como podemos observar, el transporte de pasajeros vía marítima en nuestro país es bastante escaso: esto se debe a que se prefiere el transporte en avión para trayectos largos, y el tren y la carretera para trayectos peninsulares, que resultan más rápidos y por tanto rentables para este uso. Los puertos más destacados serían el de Algeciras, porque es el paso natural de pasajeros desde África hasta Europa (haciendo escala en España), y el de Ceuta, por el mismo motivo. También el de Melilla se incluye por la misma razón: es un lugar de tránsito entre dos continentes. Otros puntos destacables en transporte de pasajeros serían Valencia y Barcelona (también se dan en regiones del norte, pero mínimamente).
Vemos que también es notable el tráfico de pasajeros en Canarias en los puertos de Sta. Cruz de Tenerife y La Luz y Las Palmas: es algo comprensible, ya que conforma un archipiélago, esto es, las islas están rodeadas de mar y el transporte naval es algo tradicional. Además, es punto de salida de ferrys y cruceros, tal y como ocurre en el puerto de Palma de Mallorca, que es también destacable en este tráfico de pasajeros.

El siguiente asunto que trataremos será el tráfico de mercancías, que incluiría cabotaje (tráfico de derivados del petróleo entre la refinería y el puerto comercial) y mercancías propiamente.  Apreciamos que en España el tráfico de mercancías vía marítima es grande: esto se debe a que es un medio de transporte capaz de mover grandes volúmenes a bajo precio. Rápidamente al observar el mapa, nuestra mirada se posa en el puerto de Bilbao: el mayor en transporte de mercancías. También son importantes en esta materia los de Avilés, La Coruña, Huelva, Tarragona, Barcelona, Cartagena, Almería, Sta. Cruz de Tenerife y Málaga.
-Casi todo el tráfico de mercancías líquidas (principalmente productos petrolíferos) se canaliza en 9 puertos. Son: Algeciras, Bilbao, Tarragona, Sta. Cruz de Tenerife, La Coruña, Málaga, Cartagena, Huelva y Castellón.
-Para carbón y otros minerales destacan puertos próximos a las zonas de extracción o a plantas energéticas o siderúrgicas: La Coruña, Tarragona, Alicante y Huelva.
-En cuanto al tráfico de mercancía general, destaca la transportada en contenedores. Sin embargo, no son muchos los puertos españoles que cuentan con las infraestructuras necesarias. Destacan Algeciras, Barcelona, Valencia, Las Palmas y Bilbao.

Conclusión: España es un país marítimo, y especialmente en lo que al tráfico de mercancías se refiere. Sus 3.905 Km de costa peninsular y sus 1.916 Km de costa insular le deberían otorgar un mejor papel a este tipo de transporte. Lo que sucede es que en nuestras costas no se dan con demasiada frecuencia las condiciones naturales que se requieren en los grandes puertos que exige el tráfico moderno. Para el futuro, se apostará por mejorar la situación integrándonos con la UE a través de las autopistas del mar.