Ejemplo de climograma
Voy a comentar el climograma de Almería comenzaremos analizando las precipitaciones
Como podemos observar los meses que más precipitación presentan son, el de Noviembre con 31 mm y el de Octubre con 29 mm . Por el contrario los meses con menor número de precipitaciones son los de verano Julio y Agosto con un total de precipitaciones casi inexistente especialmente en el mes de Agosto. El resto de los meses presenta una precipitación escasa que va disminuyendo desde Abril hasta Julio y Agosto por el contrario va aumentando desde Septiembre Noviembre, Las precipitaciones medias anuales son de 240mm.
Las temperaturas presentan unos valores máximos de 26 grados centígrados en el mes de Agosto mientras que la mínima anual la tenemos en Enero con 12´5 grados centígrado por tanto la amplitud térmica es de 14 grados centígrados. Y su temperatura media anual de 18´5 grados centígrados. Desde Enero, con 12´5 grados, la temperatura va aumentando progresivamente conforme nos acercamos a los meses de verano Junio, julio y Agosto mientras que va disminuyendo desde de Septiembre a Diciembre llegando a alcanzar en este mes tan sólo 13 grados centígrados.
Estos datos se corresponden con un clima mediterráneo árido existente en el sureste peninsular presentando escasas precipitaciones entre 250-300mm anuales y temperaturas calurosas en verano y suaves en invierno.
Las temperaturas son elevadas debido a la latitud tan baja que presenta Almería unido a la proximidad con el mar Mediterráneo que, al ser un mar cálido, no enfría demasiado las temperaturas en verano y en cambio las suaviza mucho en invierno.
La escasez de precipitaciones se debe a la lejanía (justo el punto opuesto) de la entrada de las borrascas que entran en España por el noroeste, teniendo que salvar en muchas ocasiones cadenas montañosas antes de llegar a Almería, lo que hace que dichas borrascas descarguen numerosas ocasiones debido al efecto fohëm.
No hay comentarios:
Publicar un comentario