jueves, 13 de diciembre de 2012

mapa de la vegetación española

Voy a proceder a comentar el mapa de la vegetación española.Como observamos, España, posee una gran variedad de vegetación .Así pues, podemos distinguir los paisajes vegetales en tres bloques:

*En primer lugar distinguimos la vegetación propia del clima oceánico, que como vemos se sitúa en el norte peninsular, formado principalmente por:
      ·El haya es característico de este clima puesto que es un árbol que tolera mal el calor y muy bien el frío, además requiere mucha humedad, por lo que es un árbol de montaña.Como podemos observar en el mapa su área principal está en la Cordillera Cantábrica y en el Pirineo Navarro.
       ·El roble tampoco soporta veranos muy calurosos, aunque tiene menor tolerancia al frío y exige menor humedad que el haya, por lo que se sitúa a cotas más bajas.Las áreas más extensas del roble, como observamos,se encuentran en Galicia, en la cordillera Cantábrica y también en diversos puntos del Sur y Cataluña.

*Por otro lado diferenciamos el paisaje vegetal del clima mediterráneo.Sus especies más características serán la encina y el alcornoque, aunque también son características especies como la escoja, el pino o el matorral.Estas formaciones xerófilas se han adaptado a la sequía estival mediante diversos sistemas:desarrollo de raíces muy extendidas en superficie o en profundidad para captar agua,hojas perennes y esclerófilas y con sistemas para disminuir la transpiraciónes.
        ·La encina por su parte sería el árbol más característico  y extendido del clima mediterráneo.Es resistente a la sequía y se adopta a todo tipo de suelos.Como observamos se encuentran situados en Sierra Morena, Extremadura, por la sierra de Guadarrama y todo el centro peninsular.
        ·El alcornoque necesita inviernos suaves,cierta humedad y suelos silíceos.Se concentraría,como vemos,en el suroeste peninsular, aunque también hay sectores en el sur de Andalucía, en el noroeste de Cataluña y en Castellón.
        ·Podemos encontrar en menos cantidad el matorral mediterráneo, que no es una formación climax, sino el resultado de la degradación del bosque por el hombre,Hay tres tipos característicos: la maquia , la garriga y la estepa.Encontramos el matorral en el este mediterráneo así como en la depresión del Ebro.

*Por último el paisaje vegetal de Canarias que se caracteriza por tener una vegetación con una riqueza extraordinaria.
En las islas con relieve montañoso se suceden los siguientes pisos vegetales:
      ·El piso basal marcado por la aridez como el cordón y la tabaiba.
      ·El piso intermedio estaría condicionado por el descenso térmico y el aumento de la humedad, que permiten el crecimiento de palmeras, dragas y sabinas.
      ·El piso termocanario tiene una vegetación adoptada a las nieblas.Está constituida por el bosque de laurisilva y el fayol-brezal.
      ·El piso canario está dominado por el bosque de corníferas, cuya especie principal es el pino canario.
     ·El piso supracanario, solo presente en Tenerife y la Palma.Se caracterizó por una acusada desnudez,con matillas dispersas.

Cabe destacar también otro paisaje que aunque menos, también extendido por España,el clima montañoso.En la montaña, la vegetación se disponía en pisos con formaciones vegetales distintas,en función de la altura y la orientación.Aquí encontramos predominantemente el roble.

    En conclusión en España hay una gran variedad de relieves,suelos y climas que determinarán los distintos tipos de vegetación.Por lo general encontramos más árboles en el norte y matorrales en el sur.Y observamos muchos localismos debido a que España es un país con gran riqueza de vegetación.

[1] 

mariajose.vicent:
Hola marta este es el documento donde quiero que escribas los prácticos que te dije. Si no lo tienes claro mañana hablamos

comentario del mapa de vertientes españolas

Voy a comentar el mapa de las vertientes y las cuencas hidrográficas.Para comenzar voy a realizar una descripción por colores de las distintas vertientes españolas:

*En color rosado encontramos la vertiente cantábrica en la que se sitúan los siguientes ríos:el Eo,el Nalón, el Pas, el Nervión,entre otros.Esta vertiente está caracterizada por tener ríos cortos ya que nacen cerca de la montaña, además poseen una gran fuerza erosiva que sería mayor si las laderas de los relieves no estuvieran protegidas por la vegetación,por último se consideran ríos caudalosos debido a las fuerte y abundantes precipitaciones.

*En la gama de colores verdes queda definida la vertiente atlántica que se encuentra situada ocupando todo el este peninsular contando con el centro y parte del sur de la península,aquí podemos encontrar algunas de las cuencas más reconocidas del país como son la cuenca del Miño, del Duero, el Tajo,Guadiana y el Guadalquivir, estas se encuentran separadas por aguas divisorias formadas por las cumbres de los relieves montañosos,además por las cuencas, los ríos circulan por un cauce y forman una red jerárquica desde los afluentes al río principal.En la cuenca del Miño destacan los ríos Tambre y Ulla,en la del Duero ,los ríos Tormes y Eresma, en la del Tajo los ríos Tietas y Almonte, en la del Guadiana los ríos Odiel,Cigüelay Záncara y por último en la del Guadalquivir encontramos los ríos Guaden y Guadalimar entre otros.Estos ríos son largos al nacer cerca del Mediterráneo y desembocar en el Atlántico.Su caudal es abundante, porque tiene numerosos afluentes,pero sus régimenes son irregulares.Presentan estiaje en verano y crecidas en otoño y primavera.

*Por último, en la gama de naranjas encontramos la vertiente mediterránea que se encuentra en la parte este y sureste de a península.Aquí, como observamos en el mapa,se encuentran tres de las restantes cuencas españolas importantes como sería la cuenca del Segura que alberga el río Mundo,la cuenca del Sur con los ríos, Guadalhorce,Andorax y Almanzora,la cuenca del Jucar con ríos como el Cabriel, la cuenca del Ebro, en la que observamos los ríos Jalón,Gállego y Segre, y por último la cuenca del Pirinéo Oriental con ríos como el Llobregat y el Ter.
Los ríos de esta vertiente menos el Ebro son cortos, puesto que nacen en montañas cercanas al mar.Su caudal es escaso debido a las pocas precipitaciones,presentan un acusado estiaje en verano y pueden sufrir lluvias torrenciales en otoño.En esta vertiente son frecuentes los torrentes y las ramblas.

  Como podemos observar y concluyendo,encontramos en la península tres vertientes diferenciadas en las que podemos observar gran cantidad de ríos cuyo caudal depende de su vertiente y estación pero cuyo régimen resulta siempre irregular,esto está sobre todo marcado por los factores que influyen sobre ellos como el clima y el relieve.

Gráfica de las irregularidades de los ríos peninsulares

Voy a comentar la gráfica que vemos a continuación, de las irregularidades en los caudales de los ríos peninsulares.
Podemos comenzar observando que están ordenados de mayor a menor caudal y de menor a mayor estiaje. Lo cual coincide también con que estén ordenados de norte a sur, ya que en el norte los ríos presentan mayor caudal y menor estiaje debido a la abundancia y regularidad de las precipitaciones, y conforme vamos avanzando hacia el sur vemos un estiaje más acusado debido a la irregularidad y escasez de precipitaciones. También ocurre esto cuando avanzamos hacia el este asi por ejemplo, en el Júcar, es tal la escasez de precipitaciones que apenas se nota el estiaje.
En el orden de los ríos de norte a sur podemos encontrar dos excepciones:
-El Miño, que se encuentra más al norte que el Duero y el Tajo, sin embargo posee menos caudal, ya que es un río muy corto.
-El Guadalquivir, que se encuentra más al sur que el Guadiana, pero posee más caudal ya que recoge las pricipitaciones de Sierra Nevada (el deshielo de sus nieves) y de las Cordilleras béticas.
Con esto que observamos podemos terminar diciendo que el caudal de los ríos españoles es muy irregular variando de norte a sur y de oeste a este y también del relieve que tenga alrededor.


        ua queda retenida en forma de hielo o nieve.
        Ríos de régimen pluvial: sólo dependen de las precipitaciones, o sea, que el valor máximo y mínimo de su caudal [...]

variación de los caudales de los ríos peninsulares

ejemplo de regímenes de los ríos

EJERCICIO PRÁCTICO: CUENCAS Y VERTIENTES HIDROGRÁFICAS
A continuación, voy a comentar el mapa de las cuencas y vertientes hidrográficas de España. En nuestro país, diferenciamos tres vertientes hidrográficas caracterizadas por su disimetría. Esta disimetría es la que causa que el 69% de los ríos desemboquen en las vertientes atlántica y cantábrica mientras que en la mediterránea desembocan el 31%. Esto es debido, en parte a la inclinación de la Meseta hacia el oeste a partir del Sistema Ibérico.
En la vertiente cantábrica encontramos la cuenca del Norte. En la vertiente atlántica tenemos las cuencas del Norte, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir. Finalmente en la vertiente mediterránea tenemos las cuencas del Ebro, Pirineo Oriental, Júcar, Segura y Sur. Todas estas cuencas están separadas por divisorias de agua formadas por las cumbres de los relieves montañosos que las delimitan.
Los ríos de la vertiente cantábrica más destacados son el Nalón, el Pas, el Nervión y el Bidasoa. Estos ríos se caracterizan por ser generalmente cortos, dado que nacen en montañas cercanas a la costa. Estos ríos, además, tienen una gran fuerza erosiva porque existe un gran desnivel entre su nacimiento y su desembocadura, como las laderas de los relieves que atraviesan están protegidas por vegetación su fuerza erosiva no puede aumentar. Los ríos de esta vertiente son caudalosos y de régimen bastante regular por la abundancia y constancia de las precipitaciones. Se usan para obtener energía hidroeléctrica en pantanos. Todos desembocan en el Mar Cantábrico.
De los ríos de la vertiente atlántica destacamos el Miño y el Sil, cuya cuenca es la del Norte; el Duero, el Esla, el Tormes, el Eresma y el Pisuerga de la cuenca del Duero; el Tiétar, Alberche, Jarama, el Tajo y Almonte pertenecientes a la cuenca del Tajo; el Jabalón, el Guadiana, el Záncara y el Cigüela cuya cuenca hidrográfica es la del Guadiana y por último el Genil y el Guadalquivir cuya cuenca hidrográfica es la del Guadalquivir. Estos ríos se caracterizan por su longitud, son largos porque nacen cerca del Mediterráneo y desembocan en el Atlántico. La fuerza erosiva de estos ríos es escasa ya que pasan por llanuras en las que apenas se hunden pero forman barrancos en los desniveles. El caudal de estos ríos es abundante ya que tienen muchos afluentes pero su régimen es irregular. En verano, tienen estiaje debido al mínimo de precipitación y en otoño y primavera experimentan crecidas debido a las lluvias. Todos desembocan en el Océano Atlántico.
En la vertiente mediterránea encontramos cinco cuencas hidrográficas: la de Ebro, cuyos ríos más destacados son el Aragón, el Ebro, el Gallego, el Jalón y el Segre; la cuenca del Pirineo Oriental representada por el Ter y el Llobregat; la del Júcar cuyos ríos más destacados son el Turia y el Júcar; la cuenca del Segura y la del Sur cuyo rio más representativo es el Guadalhorce. Los ríos de la vertiente mediterránea son cortos, exceptuando el Ebro debido a que nacen en relieves próximos al mar. Por esto, son ríos abarrancados que erosionan fuertemente las laderas que carecen de vegetación. Su caudal es escaso por la escasez de precipitaciones y su régimen es muy irregular. Presentan acusado estiaje en verano y pueden sufrir crecidas catastróficas en otoño debido a las lluvias torrenciales. Por todos estos motivos, se han construido embalses para regularizar su caudal y ayudar al abastecimiento de agua. Son frecuentes los torrentes.
Baleares y Canarias carecen de ríos pero tienen arroyos o corrientes de agua de escaso caudal, alimentados por manantiales y torrentes.
Como conclusión podemos señalar que España presenta una gran diversidad hídrica representada por cuencas hidrográficas y vertientes con acusadas diferencias. Entre estas diferencias destacamos las diferencias de caudal ya que los ríos e las vertientes del norte son más caudalosos por lo que se denominan excedentarios. Por otro lado, los ríos de las vertientes del sur y del este son menos caudalosos, es decir, son deficitarios.

EJERCICIO PRÁCTICO: REGÍMENES HIDROGRAFICOS
Voy a comentar el mapa de los regímenes hidrográficos españoles. Como observamos en el mapa, en España encontramos los siguientes regímenes hidrográficos: nival, nival de transición, nivo-pluvial, pluvio-nival, pluvial y pluvio-nival oceánico, pluvial mediterráneo puro, pluvial mediterráneo continentalizado y pluvial subtropical.
Los ríos de régimen nival son aquellos situados cerca de los relieves más altos como los Pirineos, el Sistema Central y algunas zonas de las cordilleras Béticas.
Los ríos de régimen pluvial y pluvio-nival oceánico son los de la vertiente cantábrica y algunos de la vertiente atlántica. Destacamos el Duero, el Miño, el Sil, el Bidasoa, el Nalón, el Pas, el Nervión, etc.
El resto de ríos, los de la vertiente mediterránea y parte de la atlántica tienen ríos de régimen pluvial.
Los ríos de régimen nival son los que nacen en las altas montañas, donde son frecuentes las nevadas. Su caudal máximo se registra a finales de primavera o verano con el deshielo. Las aguas bajas tienen lugar en invierno ya que las precipitaciones son retenidas en las montañas en forma de nieve o de hielo. Son muy caudalosos. Un rio puede tener también régimen nival de transición, cuyas características son similares a las del régimen nival.
Los ríos con régimen mixto pueden ser nivo-pluviales o pluvio-nivales, según predomine la influencia de la nieve o de las precipitaciones. El régimen mixto se da en ríos de montaña media (su altitud es inferior a 2500 metros). Tienen su máximo principal antes de junio, coincidiendo con la fusión de la nieve y otro máximo secundario en las estaciones de transición (en otoño o en primavera) de tipo pluvial.
Los ríos con régimen nivo-pluvial se sitúan entre 2000 y 2500 metros de altitud. Las aguas altas aparecen en mayo y su estiaje veraniego no es muy profundo.
En los ríos con régimen pluvio-nival (entre 1600 y 1800 metros de altitud) la nieve no es retenida en invierno por lo que las aguas altas se dan en abril o marzo y el estiaje veraniego se prolonga hasta otoño.
Los ríos con régimen pluvial dependen de las precipitaciones por lo que su caudal refleja los máximos y mínimos de las precipitaciones en cada zona climática. Distinguimos los siguientes tipos: régimen pluvial oceánico, mediterráneo puro, mediterráneo continentalizado y subtropical.
Los ríos con régimen pluvial oceánico son, como hemos señalado antes, los de la vertiente cantábrica. Estos ríos tienen caudal abundante, con aguas altas en invierno y un notorio estiaje en verano. Un ejemplo es el río Miño.
Los ríos del litoral levantino peninsular tienen régimen pluvial mediterráneo puro. Se caracterizan por tener un caudal escaso e irregular. Presentan tres picos de máximos, dos coincidiendo con las precipitaciones de primavera en febrero o marzo, otro en mayo-junio y otro coincidiendo con las precipitaciones de otoño que se da en septiembre-octubre. Sus mínimos se dan en enero, marzo y abril y en verano debido a la sequía.
Los ríos con régimen pluvial pluvial mediterráneo continentalizado son los del interior peninsular. Su estiaje es largo y notorio en verano. Sus aguas altas se dan en primavera y en otoño.
Por último, los ríos con régimen pluvial subtropical son los ríos meridionales de la península, sobre todo los de la cuenca del Sur. Su caudal es escaso e irregular, los mínimos se dan en verano y las aguas altas en invierno, cuando tienen lugar las precipitaciones. En enero se reduce la influencia del anticiclón peninsular por lo que sus aguas disminuyen.
Como conclusión se puede decir que debido a la existencia de diversos climas en la península encontramos ríos con diferente tipo de régimen como resultado de las características de cada uno de estos climas.